Introducción a la Comunicación Publicitaria
Escrito por Yael Alcantara
Ciencias
de la Comunicación
Las ciencias de la comunicación -continuando el debate que acecha a esta materia desde su invención- han pasado por controversias dialógicas acerca de su carácter científico, no particularmente por carecer de credibilidad en sus métodos (sí científicos) de investigación, sino por poseer un espectro tan amplio de injerencia en su estudio que no parece poder definirse como una ciencia en sí misma, sino como una esfera de conocimientos (como el planteamiento de semiósfera de Yuri Lotman) a la que varias ciencias y disciplinas recurren para explicar problemas concernientes a sus estudios, entre ellas la psicología, la lingüística, la sociología, la antropología, la ciencia política, entre otras; sin embargo, la que me atañe en este momento es la mercadotecnia, o más específicamente, la parte publicitaria de la mercadotecnia, también llamada "comunicación publicitaria" por incurrir en el campo comunicacional.
Comunicación
Publicitaria
Ya comprendido el terreno
de la comunicación como un punto de encuentro de varias ciencias, entendemos a la
comunicación publicitaria como el lugar coyuntural entre la comunicación y la
rama mercadotécnica, cuyo objetivo es hacer uso de signos para hacer pública alguna situación, ya sea el lanzamiento de un producto, el ofrecimiento de
algún servicio, un evento próximo, etcétera.
“Las empresas no
pueden publicitar sin comunicarse”
La publicidad ha padecido el problema
de identidad característico de las ciencias de la comunicación, aunque por
condiciones diversas, pues no son de la misma naturaleza. Con problemas de
identidad me refiero a la constante utilización de palabras ajenas para
emplearse como sinónimos, aun cuando estas no lo sean, por ejemplo los términos
“marketing” (o mercadotecnia) y propaganda.
La mercadotecnia bien se distingue de
la publicidad por ser ésta la ciencia dentro de la cual se engloba la
comunicación publicitaria; es decir, la publicidad es una rama de la mercadotecnia.
Mercadotecnia es una fusión de los
vocablos “mercatus” (latín), que significa mercado, y “teknia” (griego), que
refiere a una cualidad técnica; es decir, mercadotecnia se refiere de cierta
manera a una técnica de mercado para vender algún bien o servicio. Por el otro
lado, publicidad tiene un origen que a lo largo del tiempo fue cambiando de
manera bastante considerable hasta alcanzar su connotación actual, pues etimológicamente el término latino “publicus” sólo refería a aquello que se hace
público o de conocimiento.
La mercadotecnia, de esta manera, más
allá del carácter comercial, busca satisfacer las necesidades de algún mercado
específico, o bien crear las demandas de un mercado posible. Es por ello que
dentro de la mercadotecnia, la publicidad es sólo una parte del proceso, ya que
la primera abarca la concepción inicial del producto o servicio, el diseño, los estudios (valga la
redundancia) de mercado para conocer a qué público al que se dirigirá y su
perspectiva del mismo, fijación de precios, empaquetado, las técnicas de
promoción y venta del producto o servicio.
Ahora, la publicidad, como
su nombre indica, sólo busca manifestar públicamente las cualidades del
objeto o bien que a través del proceso mercadotécnico se está intentando vender.
Esta rama de la mercadotecnia tiene por objetivo usar la información disponible
de lo que se está promocionando para llevar a cabo campañas donde de manera
atractiva se presenten estos atributos a los receptores con la finalidad de que
adquieran, gracias al ingenio creativo de la promoción, lo que se está
publicitando. Las acciones de promoción pueden ser de diversa índole según el
medio de difusión que se escoja, pudiendo ir desde anuncios en espectaculares
hasta online advertising.
Apple anualmente lanza al mercado un
nuevo producto. Las acciones tomadas durante el diseño del mismo: el análisis
del público al que irá dirigido y por el que se fijarán los precios, la
estética del producto, la logística de producción, la distribución, o incluso la
elección del nombre, corresponderán a un proceso mercadotécnico, incluyendo
este la promoción, que será el campo de la publicidad; por ejemplo comerciales,
carteles, la actualización de su página web con información del producto,
anuncios en redes sociales y demás.
Propaganda
Siguiendo el camino de la mercadotecnia, usualmente se
emplea como equivalente el término “propaganda”, y aunque comparten
características en la promoción de algo, esos “algo” que se promueven, y las
intenciones detrás del porqué se hace propaganda o publicidad, sí encuentran
divergencias.
De manera general se vincula a la publicidad con usos
comerciales (aunque desmentiré ello un poco más adelante) y a la propaganda con intenciones ideológicas, por ejemplo de religión o política.
En 2007, Alonso Méndiz Noguero utilizó el término
“claustrofóbico” para referir al concepto de propaganda, distinguiéndolo del
carácter natural publicitario en su necesidad de dar a conocer algo. De la propaganda, Méndiz comenta que puede dirigirse a nichos específicos, o como el
Oxford English Dictionary la define: “cualquier asociación, plan sistemático o
movimiento concertado para la propagación de una práctica o doctrina” (1989,
p.782).
El uso de “movimiento concertado para la
propagación” para definir a la propaganda, la exime a la del mero carácter informativo (a pesar del
intento persuasivo) que acarrea consigo la publicidad, por lo que, como diría el
catedrático español Eguizábal: “La diferencia fundamental, más
allá de los
objetivos de difusión
ideológica de la
propaganda, es que lo característico de ésta ha sido su tendencia a la simulación de sus intenciones y de sus medios, frente a la
vocación pública y abierta de la actividad anunciadora y publicitaria.
Publicitar es hacer público, y lo primero que anuncia la publicidad es su propia naturaleza, su mensaje de pertenencia a un género” (1998, p. 14).
Publicidad
Social
Concebir a la propagando como algo trascendental a su vínculos con las ideologías nos brinda la oportunidad de vislumbrar a la publicidad como un
sujeto de marco conceptual más amplio, teniendo así distintos tipos de
publicidad: comercial, política, institucional, etcétera. Pero la que me
compete en este momento es la publicidad social.
La publicidad social es muy común
en cualquier medio de comunicación, y es un gran ejemplo del porqué no toda la
publicidad tiene un sentido comercial desde el aspecto de ventas, aunque prevalece su intención de vender o sembrar en ti una idea. Toda la publicidad, por el hecho
de ir dirigida al público, es de carácter social, pero no es a lo que se
refiere el término, sino que adquiere la palabra “social” por ser el motivo del
anuncio algo relacionado con lo colectivo, por ejemplo concientización sobre el
daño al medio ambiente, sobre discursos anti-raciales, para campañas benéficas de
algún tipo, entre otras.
La publicidad social, en palabras
de María Cruz Alvarado “se plantea objetivos de carácter no comercial, buscando
efectos que contribuyan, ya sea a corto o a largo plazo, al desarrollo social y/o
humano y formando parte, o no, de programas de cambio y concienciación social”.
La misma autora también divide la
publicidad a comercial en 2 tipos:
- Egoísta: cuya intención atañe a un problema individual o de un colectivo cerrado en una sociedad, pero más allá de aquella intención cerrada, es egoísta porque atrapa la atención del receptor para sí mismo, quien busca una mejora de sus condiciones.
- Altruista: El objetivo es concientizar o informar sobre un problema ajeno a la comunidad del receptor, como es el caso de campañas publicitarias para ayudar a gente en condiciones de pobreza extrema en otros países, en condiciones de hambruna, asolados por fenómenos naturales, etcétera.
La
publicidad alcanza a
las esferas de
lo social (modificando
valores y estilos de
vida), de lo
artístico (adelantando vanguardias
y difundiendo nuevas corrientes),
de lo psicológico (con mecanismos que despiertan la atención,
la percepción y la comprensión de
mensajes), etc. (Méndiz, A., 2007)
https://www.unila.edu.mx/diferencias-entre-publicidad-y-mercadotecnia/
https://www.cump.edu.mx/articulos-de-interes/diferencia-entre-mercadotecnia-y-publicidad-cump/
https://neetwork.com/comunicacion-publicitaria/
https://www.comunicologos.com/practicas/comunicaci%C3%B3n-publicitaria/
https://www.crearmas.com/wp-content/uploads/2019/01/comunicacion-publicitaria.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2577216
Comentarios
Publicar un comentario