Grupos globales, Niveles Socioeconómicos y su relación con la publicidad

Escrito por Yael Alcantara

¿Qué son los grupos globales?



Los entendidos como grupos globales, realmente carecen de una definición que los englobe dentro de ese término, pero son usualmente distinguidos por llevar en el nombre una “G” que antecede a un número, el cual funciona como indicador de cuántos países están formando dicho grupo. Debe haber precaución en no confundirse estos grupos globales con la comprensión informática que refiere a directorios de datos.

Rescaté una definición propuesta para la ambigüedad alrededor de estas agruapciones, en un artículo del 2021 por el diario El Confidencial: “Los grupos 'G' no son instituciones donde se tomen decisiones vinculantes, sino espacios para fijar objetivos comunes y aunar posiciones entre países con intereses compartidos (…) son los principales foros internacionales de cooperación política y económica”.

Cabe decir, que a pesar de no ser como tal estos grupos organizaciones o instituciones, l amanera de realizar las reuniones y el comportamiento relevante para los grupos, siempre será con base en el derecho internacional.

Los dos grupos globales más sonados a nivel internacional, por su presencia hegemónica a nivel económico, son el G20 y el G7; sin embargo, también existen (aunque algunos con casi nula recurrencia en sus reuniones o seguimiento de sus objetivos) otros grupos como el G10, G15 y el G77.

Tal vez para el esclarecimiento de las funciones e intenciones de crear estos grupos, que no acuden a intervenciones legales o siguen como tal un reglamente de pertenencia, sea conveniente ahondar brevemente en cada uno de ellos.

G7:

Tras la crisis de petróleo de 1973, las economías mundiales se encontraban en agonía, por lo que decidieron agruparse para intentar tomar decisiones que en conjunto ayudaran políticamente al mantenimiento estable de sus hegemonías. Por lo que en 1975 nace el G-7 -excluyendo a Rusia principalmente por cuestiones ideológicas sostenidas por los 7 miembros, cuya postura sobre rechazo al socialismo era notable y además, propagandística- como un foro informal que buscaba juntar a los líderes de las naciones más industrializadas, por no decir, con mayor peso económico a nivel mundial.

Desde ese momento, las reuniones de este aforo inicialmente informal, suceden de manera anual y la discusión sostenida en el mismo funge como plataforma para determinar de manera multilateral la manera global de comportarse para la superación de retos en común, tal como hoy lo pueden ser la transición a energías limpias.

Los integrantes de este grupo actualmente son: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y la Unión Europea, representada por el presidente del consejo europeo.

En las reuniones suelen tener participación los líderes de Estado, los ministros de finanzas, economía y trabajo, pues es una agrupación cuya meta aun hoy día tiene intereses políticos y económicos, donde problemas puedan ser prevenidos o abordados de manera conjunta

Anteriormente hice hincapié en la exclusión de Rusia por cuestiones ideológicas, evento que resultó o bio cuando se aceptó que el país soviético ingresara en 1998, justo después de la desintegración de la URSS, lo que ocasionó el cambio del nombre a “G-8”. Pero el cambio no duró mucho, debido a que las potencias occidentales, que nunca han querido permitir el crecimiento en el poderío ruso y han buscado sancionar ante acciones que atenten contra sus interese, expulsaron al país en 2014, tras este haber violado las reglas del derecho internacional invadiendo Crimea.

La situación de la Unión Europea:

Para quienes contaron los miembros y encontraron una falla correspondiente al número “7” a con sus 8 miembros integrantes, sólo cabe hacer la aclaración de que la Unión Europea no es contada en el nombramiento por no ser un Estado soberano, si no una organización supranacional.

El órgano de conglomeración europea es representado en el G-7 por el presidente del consejo europeo y ha tenido participación en la cumbre

G-20:

El G-20, a diferencia del muy íntimo G-7, tiene intenciones más económicas que políticas, dejando entre ver sus intenciones desde los miembros participantes que, según el portal web de la CNBC, representan el 85% de la economía global y más del 60& de la población mundial.

Este grupo fue formado en 1999 en Berlín como antelación a la entrada del nuevo milenio y con un neoliberalismo creciente. Buscaba promover el crecimiento económico, el comercio internacional y la apertura de mercados financieros. Es integrado por: el G-7, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, Japón, México, Rusia, Arabia Saudita, Corea del Sur, Turquía.

G-77

“La respuesta de los más débiles” (El Confidencial, 2021)

El G77 es una cumbre que igualmente acontece de manera anual, en la que aglomera a distintos países en vías de desarrollo (evitando el término “subdesarrollados”), pertenecientes a Sudamérica, Asia y África.

Ha intentado fungir como contrapeso a la política económica establecida por grupos más poderosos, como los dos mencionados anteriormente, aunque ni ha tenido el impacto político que esperaba en los objetivos de su formación.

La iniciativa surgió en 1964, pero celebrando su primera reunión en la Argelia de 1967, como la intención del sur mundial por hacer cara a todas las potencias curiosamente localizadas al norte del Ecuador

G-15

Sigue la misma premisa del G-77 tanto en sus objetivos de fungir como contrapeso al G-7 ya l G-20, pero más importantemente (pues el primer cometido no parece tener mucho impacto fáctico) busca impulsar el desarrollo del hemisferio sur y encontrar nuevas maneras de solucionar problemas de desarrollo humano y económico.

Esta formación tiene sus orígenes en 1989 y ha tenido 12 cumbres desde entonces, siendo la última en el 2012 en Sri Lanka, dejando implícito la falta de interés por los miembros a ser partícipes, la incapacidad del grupo para llegar a soluciones efectivas en los problemas planteados y la falta de financiación para completar sus proyectos

G-10

Es el grupo que junta a los países que se ponen en primera fila en término de aportar dinero para los préstamos que hace el Fondo Monetario Internacional, en el caso de que los recursos de aquella institución resulten insuficientes para la financiación de economías o proyectos. Sus integrantes son: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Bélgica, Países Bajos, Suecia, Suiza y Japón, cuyos ministros de Finanzas se reúnen una vez al año con los gobernadores de los bancos centrales y representantes del FMI y el Banco Mundial.

 ¿Cuál es su relevancia?

A pesar de nos er órganos capaces de imponer sanciones o de intervenir legalmente, se sabe de su importancia (principalmente del G-67 y el G-20) por tener la capacidad de establecer la agenda global. Son foros de discusión en las que las opiniones de las más grandes economías a nivel mundial desnudan sus intenciones políticas, por lo que resulta un juego estratégico para los participantes el saber escuchar e interpretar cuales son las visiones de cada líder estatal, para así poder ir con el flujo de las tendencias de crecimiento o de hacer énfasis en cuestiones que la moral implique ir contracorriente

Desde su aparición, estos espacios de diálogo han sido plataformas para determinar el curso multilateral del discurso y del moldeamiento político respecto de enfrentar problemas globales, o en el peor de los casos, de evadirlos.

Algunos críticos de las cumbres han alegado mediante protestas y activismo que son sólo extensiones de países cuyas únicas pretensiones capitalistas, patriarcales y racistas, son las de saciar sus propios intereses…


  NIVELES SOCIOECONÓMICOS

¿Qué son?

Según la Asociación Mexicana de agencias de inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI), los niveles socioeconómicos se entienden como reglas basadas en parámetros estadísticos, cuya función es delimitar y clasificar a los hogares de México en 7 categorías, según su capacidad económica y social para satisfaces las necesidades de los integrantes:

Para hacer las distinciones en los 7 niveles, primero hay que mencionar las dimensiones que contempla la AMAI, y son: Capital Humano, Infraestructura práctica, Conectividad y entretenimiento, Infraestructura sanitaria, Planeación y futuro e Infraestructura básica y espacio


El cumplimiento o incumplimiento de las 6 dimensiones establecidas, es empleada para poder enmarcar dentro de una categoría la calidad de vida y el bienestar de las familias mexicanas. Pero según del portal de la AMAI, ya en el 2022 se ha implementado además una regla algorítmica que permite delimitar con mayor precisión los resultados, y son la contemplación de otras características del hogar mexicano: 

Escolaridad del jefe del hogar, Número de dormitorios, Número de baños completos, Número de personas ocupadas de 14 años y más, Número de autos y la Tenencia de internet.

Ahora sí, teniendo en cuenta los parámetros para la distinción de los niveles socioeconómicos, ya sólo queda saciar la incertidumbre con la explicación y nombramiento de los mismos;

·         A/B: Más alto nivel de vida del país. Tiene cubiertas todas sus necesidades y además puede invertir. Es el 3.9% de los hogares actuales

·         C+: Tiene todas sus necesidades cubiertas, pero posee limitantes para invertir o ahorrar dinero. Estos son el 9.3% poblacional

·         C: Nivel de vida práctica con algunas comodidades. Se posee la infraestructura básica de entretenimiento y tecnología. Representa al 10.7% del país.

·         C-: Cubre las necesidades de sanidad y espacio, pero con el mínimo de comodidad. Representa al 12.8%

·         D+: Cubren la mínima infraestructura sanitaria y representan al 19% del país

·         D: Poseen una propiedad, pero sin servicios ni comodidades. Representa al 31.8%

·         E: Es el peor nivel de vida, con carencia de todos los servicios y bienes satisfactores, en representación del 12.5” nacional

¿Por qué son importantes los niveles socioeconómicos para la publicidad?

La publicidad, como ya he mencionado en entradas previas, es sólo una rama de la mercadotecnia (recomiendo visitar Introducción a la Comunicación Publicitaria), pero la disciplina de estudio es mucho más que mera publicidad, y entre sus ejes de acción principales están los estudios de mercado, cuyo objetivo es, con base en el público deseado, ayudar al mercadólogo a crear perfiles y segmentar a sus clientes, para así lograr crearles la necesidad de obtener el producto que se ofrece, pero para lograr ese cometido se necesitan conocer varios factores del consumidor, entre ellos, su nivel socioeconómico, ya que si quien oferta tiene conciencia de las capacidades adquisitivas de su mercado objetivo, además de las carencias o necesidades que posee, será más fácil encaminar la campaña publicitaria para la venta de su producto y a su vez, obtener un mayor margen de ganancias.

Estudiar los niveles socioeconómicos puede ser una útil herramienta para interpretar al público deseado, así como su tamaño poblacional y su distribución en el país o en la región que desee comenzarse la venta del bien o servicio.


  Links de Referencia:

Https://www.amai.org/NSE/

https://www.cnbc.com/2018/06/08/difference-between-g7-g8-g20-world-economy.html

https://ec.europa.eu/info/food-farming-fisheries/farming/international-cooperation/international-organisations/g7_en

https://www.elconfidencial.com/mundo/2021-10-29/grupos-g-g3-g7-g20-funcion-geopolitica_3106895/

https://www.iedge.eu/los-niveles-socioeconomicos-en-mexico-por-eduardo-liberos

https://www.northalpha.com/productos/data/niveles-socioeconomicos/


Comentarios

Más visitados

La publicidad en la vida cotidiana

Introducción a la Comunicación Publicitaria