Jerarquía de Necesidades
Yael Alcantara Garibay
ABRAHAM
MASLOW
Abraham Maslow fue un
psicólogo que, nacido a inicios del siglo XX en la ciudad que nunca duerme, más
específicamente en el distrito de Brooklyn, tuvo que huir hasta Wisconsin para
estudiar psicología. Ya licenciado de su carrera, y antes de convertirse en el
jefe del Departamento de psicología en Brandeis, llevó a cabo trabajos
observacionales con monos, de los cuales abstrajo la notación de que en los
seres vivos hay una jerarquía de necesidades que condicionan las acciones. El
psicólogo neerlandés George Boeree en el 2003 lo ejemplificó de la siguiente
manera:
“Si
te encuentras muy, muy sediento, pero alguien te ha colocado un artefacto que
no permite respirar, ¿cuál es más importante? La necesidad de respirar, por
supuesto”.
Habiéndose
percatado Maslow de lo anterior, en 1943 publicó su clasificación en un esquema
jerárquico de las necesidades primordiales a cumplir por el ser humano,
obteniendo como resultado la siguiente figura también conocida como Pirámide de
Maslow o Pirámide de Necesidades:
Son colocadas en la base de la pirámide porque su
cumplimiento es imperativo, puesto que de estas depende la supervivencia del
ser. En ella se contemplan necesidades obvias como el oxígeno, el agua, la comida,
dormir, evasión del dolor, entre otras.
Seguridad y Reaseguramiento:
La seguridad contempla protección y estabilidad, tanto
físicas como mentales, dando lugar a las preocupaciones de miedo, de tener una
casa en un barrio seguro, tener un seguro de vida, etcétera.
- Seguridad
de vivienda
- Estabilidad
de empleo
- Estabilidad
Familiar
- Seguridad
Física
- Seguridad
Sanitaria
- Seguridad
Moral
3. Amor y
Pertenencia:
El ser humano desde la famosa aseveración aristotélica se reconoce
como un ser social, por lo que este grado de necesidad no resulta sorprendente.
Requerimos de interacciones sociales afectivas que generen la sensación de
comunidad. Son muy aprovechadas por el marketing publicitario al apelar a la
necesidad humana de unión y pertenencia, ya sea hacia un club, grupo de amigos,
con una relación de pareja, etcétera
4. Estima:
Maslow la divide en alta y baja, pero no en la concepción
tradicional de contraste positivo-negativo, sino dando un enfoque de mayor
importancia a aquella situada en la altura, la cual es interna, mientras que la
baja es dependiente de las interacciones con el entorno.
Baja: Respeto de los demás,
necesidad de estatus, fama, gloria, atención, dignidad o dominio.
Alta: Respeto hacia uno mismo, confianza,
competencia, logros, libertad, independencia. Es la forma alta porque una vez
obtenida es más difícil perderla que la percepción ajena
Estas primeras necesidades son llamadas por Maslow como
“D”, porque su incumplimiento implica déficit que nos sitúa en posición de
carencia, donde fungen como motivantes. A pesar de que se encuentren
satisfechas las Necesidades-D, su cumplimiento no implica su desaparición absoluta,
ya que por cuestiones azarosas el ser siempre puede verse vuelto a situaciones
de estrés que lo induzcan a una regresión por preocuparse en necesidades más
básicas.
“Un truco de Maslow para conocer las necesidades de la persona es preguntarle su filosofía del futuro, así se sabe qué necesidades tiene cubiertas o no” (Boeree, G; 2003)
Autorrealización:
Estas no son indispensables para la supervivencia humana,
sino que se vinculan a la no-saciedad de superación constante que cada persona
tiene para consigo misma. Parten de la subjetividad, en el sentido de que los
intereses de cada individuo definirán estas, pero siempre y cuando se tengan
satisfechas las primeras, por lo que grupos en condición de marginalidad, con
baja autoestima, o sin amor que reciban no podrán preocuparse en
autorrealizarse, ubicándose aún en situación de carencia, motivados por saciar
cuestiones básicas de supervivencia.
Según Boeree (2003): Los
autorrealizados poseen también una manera peculiar de relacionarse con los
demás. En primer lugar, tienen una necesidad de privacidad, y se sienten
cómodos estando solos. Son relativamente independientes de la cultura y el
entorno, apoyándose más en sus propias experiencias y juicios. Así mismo, son
resistentes a la enculturación, esto es, que no eran susceptibles a la presión
social; eran de hecho, inconformistas en el mejor sentido. (p.4)
Importancia con el Marketing
Al igual que los niveles socio-económicos o
la taxonomía de generaciones (temas tratados en entradas anteriores), la
Pirámide de Necesidades concierne a estudios de orden mercadológico porque
explican los motivantes del público al que se desea acceder. Dicho esquema
termina por convertirse en una herramienta de comprensión sobre aquello que necesita
un grupo específico de acuerdo con aquellos niveles que tiene
saciados. Es otro de los hallazgos psicológicos aprovechados por los rubros de
la publicidad y la mercadotecnia.
“Este método de análisis permite, por ejemplo, conocer las motivaciones
de un consumidor con el fin de proponer una oferta adecuada. Las empresas
pueden también adaptar su servicio o su producto después de haber definido las
necesidades de los individuos” (Claude, G; 2020).
Gracias a la Pirámide de Necesidades se
comprende el comportamiento de un ente específico, además de explicar el porqué
algunas empresas deciden poner en marcha campañas publicitarias con enfoque a
un sector específico que busca saciar las necesidades de algún tipo. Por
ejemplo los productos de belleza usualmente apelan a saciar la necesidad de
estima; no obstante también se puede lograr de maneras más sutiles, como lo
hacía Snickers con su modelo publicitario que se remontaba a las necesidades
fisiológicas, más específicamente al hambre.
Referencias:
Claude,
G. (27 de junio de 2020) La pyramide de Maslow. Scribdr. https://www.scribbr.fr/methodologie/pyramide-de-maslow/
Boeree,
G. (2003). Teorías de la Personalidad. Abraham Maslow. Webspace. http://webspace.ship.edu/cgboer/maslowesp.html
Comentarios
Publicar un comentario