Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2022

Jerarquía de Necesidades

Imagen
 Yael Alcantara Garibay ABRAHAM MASLOW Abraham Maslow fue un psicólogo que, nacido a inicios del siglo XX en la ciudad que nunca duerme, más específicamente en el distrito de Brooklyn, tuvo que huir hasta Wisconsin para estudiar psicología. Ya licenciado de su carrera, y antes de convertirse en el jefe del Departamento de psicología en Brandeis, llevó a cabo trabajos observacionales con monos, de los cuales abstrajo la notación de que en los seres vivos hay una jerarquía de necesidades que condicionan las acciones. El psicólogo neerlandés George Boeree en el 2003 lo ejemplificó de la siguiente manera: “Si te encuentras muy, muy sediento, pero alguien te ha colocado un artefacto que no permite respirar, ¿cuál es más importante? La necesidad de respirar, por supuesto”. Habiéndose percatado Maslow de lo anterior, en 1943 publicó su clasificación en un esquema jerárquico de las necesidades primordiales a cumplir por el ser humano, obteniendo como resultado la siguiente figura tam...

LA PUBLICIDAD Y LA TELEVISIÓN

Imagen
 Yael Alcantara Garibay El cine, desde su aparición con los hermanos Lumière, adquirió relevante importancia conforme su acelerado desarrollo comenzó a tomar la batuta en el crecimiento de su aceptación popular. A mi parecer, el séptimo arte ha sido tan funcional y exitoso por lograr agrupar y concentrar el valor artístico de distintas disciplinas para entregar una obra que puede engullirse desde el análisis profundo o como mero entretenimiento, dependiendo el espectador. Ahora, el auge cinemático propició la necesidad tecnológica de llevar a casa de todos aquellos que desearan imagen en movimiento, un dispositivo capaz de replicar el éxito del cine, llegando así a la invención de la televisión, que siguiendo los pasos de su predecesor (el cine), mostraría una fácil adaptabilidad a los deseos del consumo social, por ejemplo, la imagen a color que no tardó en llegar. La invención televisiva es un hito de innovación que sin complicaciones puede establecer un punto de inflexión en...

El despertar foráneo

Imagen
  El despertar foráneo Cada mañana, los párpados de un estudiante -arrumbado en una cama individual localizada al centro de una habitación 4x4 en el Estado de México-, con pesadez y lentitud, dejan asomar algunos rayos de luz tenue hasta colarse estos en su retina. Un pitido agudo que impacta en su tímpano como campanada breve se esparce por la habitación, pero su intensidad decrece conforme los milisegundos van deshojándose. Breves instantes después, la campanada digital renueva su aparición y así hasta que el estudiante se ve sentado a la orilla de su cama, viendo a profundidad un pantalón colgado al otro lado de su habitación, dentro un clóset blanco con manchas amarillentas en los extremos, que por cierto, denotan la corrosión de sus materiales. Con la camisa ya puesta desde antes de haber caído rendido en el colchón hace cuatro horas, sólo suma su pantalón y unos collares a su imagen. Desciende a la cocina y prepara el desayuno que aliviará la voracidad de su estómago rugi...

¿Las ciencias sociales pueden ser ciencia?

Imagen
 ¿Las ciencias sociales pueden ser ciencia? Introducción La concepción usual de ciencia gira en torno a disciplinas como las matemáticas, la física o la química, pero aislar y calificar únicamente a las ciencias duras y naturales con el adjetivo de científico termina por ser desmoralizante para aquellos que llevan a cabo investigaciones sociales usando el método científico. Lo que lleva a cuestionarnos, ¿son las ciencias sociales verdaderamente ciencias?, y ¿qué es el método científico? Pues para desarrollar el carácter científico de lo social, a pesar del trato despectivo que mantienen con ellas las ciencias duras por calificarlas de “meramente subjetivas”, es imperativo comprender primeramente cómo se define la ciencia. ¿Qué es la ciencia? A grandes rasgos, la ciencia puede resumirse como el conocimiento generado a partir de una investigación científica; sin embargo, dicha definición parece ser redundante, por lo que propongo comprendamos primeramente lo que una investigación cie...

EL ARTE YA NO SE SIENTE

Imagen
  El arte ya no se siente ¿SE ENTIENDE AL ARTE? Sería un sinsentido decir que el arte ha perdido su capacidad de llegar a todo el público. Desde siempre ha sido limitado para un público específico. La forma actual que la población tiene de acercarse a la pintura y escultura principalmente, es a través de museos, galerías o colecciones temporales que viajan a lo largo de rutas predeterminadas, mas si nos remontamos al inicio del auge en artes plásticas, nos encontraremos en el renacimiento, donde casi todas las obras eran de índole religiosa, por encargo de la iglesia misma. Es decir, no había una intención del pintor/escultor de plasmar sus ideas y crear una obra donde alguna idea suya fuera reflejada en el espacio y los lienzos. No quiero decir que no fuera plasmado su “estilo” en la obra, pues dentro de esas etapas era posible distinguir por su estilo y técnica a los más grandes artistas, como Miguel Ángel. Pero no tenían una libertad creativa, pues el único mercado que a...

TAXONOMÍA DE GENERACIONES

Imagen
  Introducción Antes de desglosar en sus elementos estructurales lo que el concepto de “Taxonomía a de generaciones” refiere, conviene primero sentar el cimiento de ambos términos. Según la Real Academia Española significan lo siguiente: 1.       Taxonomía: Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. 2.       Generación: Conjunto de personas que, habiendo nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, adoptan una actitud en cierto modo común en el ámbito del pensamiento o de la creación Teoría Generacional Entre los primeros pensadores que ahondaron en el conflicto o dinamismo que otorgaba la interacción simultánea de generaciones diferentes encontramos a Augusto Comte, de quien Julián Marías, en 1961, interpreta  que lo efímero de la vida impulsa al progreso, y a ese progreso se le suma eventualmente la participación de siguientes generaciones para cont...